Poblamiento peruano
poblamiento peruano: ✅los hombres habían llegado al Perú a fines del pleistoceno (15000 – 20000 años). En aquel tiempo, el clima era frió y la costa mas ancha, ya que el mar se había retirado como consecuencia de las glaciaciones. los habitantes del Perú se encentraron con animales que hoy ya están instintos como la paleollama, el megaterio(perezoso gigante), esmilodonte (tigre con colmillos de sable) y el mastodonte.
Periodos de la comunidad primitiva en el Perú
Índice del artículo
- 1 Poblamiento peruano: Período Lítico o cazadores nómades (20 000 a.C. – 7000 a.C.)
- 2 Poblamiento peruano: Período arcaico o revolución neolítica
- 3 Poblamiento peruano: Arcaico Superior u Horticultores Sedentarios (2500 a.C. – 1200 a.C.)
- 4 Teorías sobre el origen de la civilización en las altas culturas o andes
Poblamiento peruano: Período Lítico o cazadores nómades (20 000 a.C. – 7000 a.C.)
Características:
• El hombre es cazador y recolector (Economía parasitaria o Economía depredadora o de subsistencia).
• Medio ambiente dominado por profusa vegetación y grandes bosques (clima posglacial). Conviven con fauna hoy extinguida (Ej. megaterio: perezoso gigante).
• Instrumentos líticos. Toscos, no pulidos.
• No construyen habitaciones permanentes (cuevas).
• Es nómade: vive siguiendo a los animales que caza.
• La sociedad consiste en grupos organizados sin jerarquización (hordas, bandas).
• Se adora a las fuerzas de la naturaleza (Panteístas).
• Se vestían con piel de animales.
NOMBRE | UBICACIÓN | DESCUBRIDOR | CARACTERÍSTICAS |
Paccaicasa | Ayacucho | Richard Mac Neish | • Primer habitante conocido del Perú. • Primeros instrumentos líticos del Perú. • Primeros restos fósiles de animales. |
Chivateros o Chillón | Lima ( al norte) | Edward Lanning | • Primer taller o fábrica de instrumentos pétreos del Perú. • Primeros instrumentos líticos de lacosta. |
Toquepala | cueva del diablo (Tacna) | Miomir Bojovich | • Primera pintura rupestre o primer pintor de cavernas en el Perú. • Muestran escenas del chaco ocaza. |
Lauricocha: “El Olduvai andino o peruano” | Huánuco | Augusto Cárdich | • Primeros restos humanos. • Primeros entierros. • Primer cráneo deformado. • Primeros ritos funerarios |
Paiján o Pampa de los Fósiles | Valle Chicama (La Libertad) | Rafael Larco Hoyle | • Halló el complejo de Paiján y los primeros albergues. • Investigado por Claudé Chauchat, encontró los primeros esqueletos humanos completos conocidos como la mujer y el joven. (Costa) |
Pampa Canario | Ancón (Lima) | Federico Engel | • Encontró instrumentos líticos: morteros y batanes. |


Poblamiento peruano: Período arcaico o revolución neolítica
Arcaico inferior u horticultores seminómadas (7000 a.C. – 2500 a.C.)
Características
• Desaparición de grandes especies arbóreas y de grandes animales de caza, a consecuencia de los cambios climáticos de esta época (Optimun Climaticum). Desertificación de la Costa y enfriamiento de la Sierra.
• Domesticación de primeros cultivos: calabaza, pallar, frijol y ají.
• Otra nueva actividad: Domesticación de animales (camélidos americanos, el cuy).
• Aparición de las primeras aldeas.
• Hábitat seminómada (transhumancia estacional).
• La religión ahora se basa en ritos agrarios.
• Apareció la pesca y la flauta como instrumento musical.
NOMBRE | UBICACIÓN | DESCUBRIDOR | CARACTERÍSTICAS |
Guitarrero o Río Santa | Ancash | Thomas Lynch | • Primer horticultor o agricultor incipiente del Perú. |
Paracas o Pampa de Santo Domingo | Pisco (Ica) | Federico Engel | • Primer habitante del litoral peruano. • Primer pescador con redes. • Primer músico; se halla la quena o flauta. |
Chilca | Entre los ríos Lurín y Mala (Lima) | Federico Engel | • Se originó el camote. • Se hicieron los primeros taburetes o muebles. • Domesticó el perro. • Las primeras viviendas (aldeas). |
Cabeza Larga | Pisco (Ica) | Federico Engel | • Se halló el primer instrumento personal: un peine de hueso. |
Jayhuamachay | Ayacucho | Richard Mac Neish | • Primer pastor del nuevo mundo o América. • Primer domesticador de auquénidos. |
Piquimachay | Ayacucho | Richard Mac Neish | • Primer domesticador de cuyes. • Primeras mazorcas de maíz. |
Telarmachay | Junín | Daniellé Lavalle | • Se encontraron llamas domesticadas. • Se halló una sepultura de niño. |
Poblamiento peruano: Arcaico Superior u Horticultores Sedentarios (2500 a.C. – 1200 a.C.)
Características:
• Tránsito paulatino de la agricultura incipiente a la agricultura desarrollada (con sistemas de regadío, abono, etc.).
• Predominio del hábitat sedentario y sistema aldeano.
• Primeros centros de culto.
• Paulatino desarrollo de actividades artesanales (textilería, precerámica).
• Aparecen nuevos cultivos (algodón, maíz y coca).
• Es el período de formación de la civilización (formativo inicial o temprano).
• Arquitectura, escultura.
NOMBRE | UBICACIÓN | DESCUBRIDOR | CARACTERÍSTICAS |
Tablada de Lurín | Sur de Lima | osefina Ramos de Cox | • Se inicia la etapa sedentaria. • Primer poblado estable fijo. |
Cerro Paloma Lima | Lima | Federico Engel | • Primer arquitecto o edificador del nuevo mundo. |
Huaca Prieta | Valle Chicama (La Libertad) |
Junius Bird | • Los primeros descubrimientos precerámicos en el Perú (vasijas: mates pirograbados). • Los primeros textiles en algodón (tejidos), con figura de cóndor. |
Kótosh | Huánuco | Seichi Izumi | • 1960 encontró la primera escultura de América: las manos cruzadas. |
Chuquitanta o Paraíso | Norte de Lima | Federico Enge | • Primera arquitectura monumental y religiosa de la costa peruana. • Complejo arquitectónico precerámico más grande. |
Las Haldas o Aidas | Casma (Chavín) | Federico Engel | • Investigado por rosa Fung Pineda. • Aparición de los alfareros. |
La Galgada | Ancash | Terence Grieder y Alberto Mendoza | • La actividad ritual del hombre precerámico de la Galgada y al hacerlo abre una puerta hacia la cosmovisión. |

Teorías sobre el origen de la civilización en las altas culturas o andes
INMIGRACIONISTA (MAX UHLE): En la década de 1920 planteó que los mayas llegaron a la Costa peruana por vía marítima, dando origen a las culturas Prot´o- Chimú y Proto-Nazca. Se basó en similitudes lingüísticas y en la arquitectura piramidal.
AUTOCTONISTA (JULIO C. TELLO): A inicios de la década de 1940 sostuvo que Chavín fue la cultura matriz de la civilización andina, encontrándose bastante desarrollada en la Sierra, por ello sus antecedentes deberían ser buscados en la Amazonia.
ALOCTONISTA (FEDERICO KAUFFMANN): Durante la década de 1960 en la localidad de Valdivia (Ecuador) se encontró la cerámica más antigua, siendo el punto de irradiación cultural para el norte y sur de América.